Entrevista realizada al Lic. Andrés Dario Fernández. Asesor del Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires y autor del «Centenario de la primera huelga bancaria (1919-2019): origen del sindicato bancario argentino». Libro que el Secretario General de La Bancaria, le entregara en mano a la ex Presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 30/5/2019, Anticipamos nota que se publicara en el número 47(junio 2019) de la revista Huellas Suburbanas.

                                                                                             Por: Roberto Coluccio y Daniel Chaves. Para Huellas Suburbanas

El Lic. Andrés Fernández, trabajador bancario jubilado, de amplísima experiencia en el área, nos recibió en su despacho de asesor del Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires, donde actualmente se desempeña, para conversar acerca del libro que publicó, y que reseñamos en la pasada edición de Huellas Suburbanas, referido al centenario aniversario de la primera huelga bancaria (1919).

Sereno y de ideas sólidamente expuestas, Fernández nos brindó una amplia conversación, café de por medio, que sintetizamos a continuación.

 

Andrés, ¿Qué te motivó a realizar una investigación tan pormenorizada acerca de las luchas históricas del Banco, que puntualizás en tu trabajo?

En primer lugar, el contexto del país y del banco, en el cual se están produciendo desde hace tres años, situaciones que atentan contra derechos de los trabajadores, como el no reconocimiento de los días de huelga, las jubilaciones, y principalmente el marco que otorga la ley 15.008, que se aprobó entre gallos y medianoches sin el tratamiento que corresponde en la legislatura de la Provincia de Buenos Aires. Eso como marco general.

Lo que se diría, un auténtico cuadro de época…

Estamos en una época de ajuste, de pérdida de derechos en el cual uno debe tomar posición. Un banco de casi 200 años, que tuvo etapas de banca pública, otras mixto como fue durante el conflicto de 1919. Años después, Arturo Jauretche lo transformó en banco público y así perdura hasta el presente.

¿Cuándo iniciaste este proyecto de escribir un libro al respecto?

La idea ya la tenía hace dos años. Es un homenaje a quienes me precedieron, en especial a quien me precedió en el liderazgo político de la agrupación bancaria justicialista del Banco Provincia de Buenos Aires; agrupación que fue constituida en 1956, aunque durante el trabajo de investigación para elaborar el libro, comencé a encontrar antecedentes al período preexistente, en el que no estaba conformada de este modo. Ello fue desde 1944, cuando se gestó un acompañamiento a un grupo de empleados que se nucleó como una agrupación justicialista del Banco Provincia; fueron los albores. Por todo ello, al iniciar este trabajo de investigación, comencé a tomar contacto con personas que me precedieron, el secretario General, cuyo padre participó del 17/10/1945, que falleció en el año 2014, y que fue el momento en el que me hice cargo de la conducción. Pero también hay compañeros con vida que cuentan antecedentes que estuve relevando para este libro.

Imaginamos que habrás tenido acceso a documentación histórica…

Así es, tuve acceso a documentación original, que data de 1919, de una denominada Asociación de Empleados de Banco, que me llamó poderosamente la atención. Encontré que el conflicto de 1919 no era sólo por el sistema jubilatorio, sino por un conjunto de derechos peticionados.

Esa asociación que mencionás, ¿Es la organización de trabajadores que antecedió a la Asociación Bancaria tal como la conocemos en el presente?

Es el antecedente de la Asociación Bancaria, hecho que está corroborado, aceptado y validado por nuestro actual secretario General, Sergio Palazzo, quien escribió el prólogo al libro. Por otra parte, la primera huelga bancaria, motivo de la investigación, fue un conflicto generalizado en el año 1919. Año trágico para el país, que arrancó con el conflicto en los talleres Vasena, donde murieron casi 1000 personas, hubo unos 2000 heridos y 40 mil detenidos. Fueron días muy duros. En abril de ese mismo año se organizó una asamblea de los trabajadores bancarios, y que dieron formato a la comisión de empleados de banco liderados por un representante del Banco Español del Río de la Plata, que fue Ricardo Romualdo Suñé. El se constituye luego en el primer secretario General de la Asociación Bancaria, hecho que era hasta hoy desconocido.

¿Qué representa para vos toda esta investigación?

Es una emoción tras otra emoción. Cada dato me llevaba a otro. Era una sorpresa para mí encontrarme con información de 100 años atrás. La mayoría de esos datos los obtuve en la biblioteca del BCRA, en las bibliotecas Tornquist y Prebisch, que procesan información distinta. Diversos imponderables me permitieron llegar a las actas del Banco Español de 1919. Fue muy difícil encontrar datos del conflicto de aquel año, porque decidieron ocultarlo, omitirlo concretamente. Fue un conflicto que terminó con empleados presos, echados; casi 300 no pudieron volver a desempeñarse en sus trabajos. El museo del Banco Provincia me aportó datos valiosos, legajos de aquellos empleados y otras informaciones relevantes. También me aportó material extraordinario la biblioteca Juan B. Justo, porque eran quienes confrontaban contra la patronal de aquellos años, y eran la voz de los trabajadores desde las páginas del diario La Vanguardia.

¿Quiénes generaron ese conflicto, de dónde provenían desde el punto de vista político?

Había grupos ideológicos gremiales con posiciones distintas; la FORA 5° congreso era anarquista, la Fora 9° congreso, de tendencia socialista, y estaba el sindicalismo revolucionario, que en parte fue el origen del posterior laborismo, el justicialismo… como dato anecdótico les comento que en otros tiempos se estilaba poseer una carta de presentación para ingresar al banco. En 1955 esa carta de presentación se la otorga a un trabajador, el propio John William Cook, que en ese momento era el Presidente del PJ de la Ciudad de Buenos Aires…

Nos habías comentado en una charla previa que aquellos empleados se reunían en un local de una Asociación de Socorros Mutuos…

Había dos Asociaciones de Socorros Mutuos: Una de orientación republicana, y la otra monárquica, y se reunieron en esta última. En los diarios de la época comencé a encontrar información de dónde se reunían los dirigentes. Y eso me llevó a ir a visitar esos lugares. En el caso de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos, me permitieron disponer de una entrevista. Y allí descubrí el lugar donde se había desarrollado la asamblea el día antes de presentar, en este banco, el pliego de condiciones. Tuve acceso al salón donde se desarrolló aquella primera asamblea. Esta historia es una historia de valores humanos, que se expresaron durante el conflicto: Las convicciones por el respeto a los derechos; la libertad para expresar una posición; la solidaridad que existió entre los compañeros; la unidad que tuvieron ante la adversidad durante aquellos días; la responsabilidad y la firmeza de los dirigentes que encabezaron la huelga para sostenerla… el honor de sentirse trabajadores con derechos. Construyeron una comunidad organizada de bancarios para el logro del bien común y la justicia social. Esto es central en el libro: Los valores que tenían aquellos individuos. Por otra parte, lo que se resuelve en ese conflicto, constituye el 80% de los derechos que hoy conservan los trabajadores bancarios en Argentina. Por lo cual no es la primera huelga: es mucho más que eso; es el triunfo de la primera lucha bancaria del país.

Ni siquiera había un límite horario para las jornadas laborales, ¿No es cierto?

Así es, a veces los hacían quedar 10 horas, en algunos casos hasta 14… tampoco disponían de sistema previsional, sino de una caja de compensación. Y en el medio del conflicto, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires prometió promover una ley para organizar el sistema jubilatorio: la ley terminó saliendo en 1925, que se llama Caja de Jubilaciones, Subsidios y Pensiones del Banco Provincia de Buenos Aires, y también tuvo sus orígenes en el acuerdo de 1919.

100 años después, esos derechos adquiridos, ¿Se mantienen firmes?

Hay muchos avatares desde aquellos años hasta ahora. En la actualidad todo el mundo sabe que el sistema previsional de la caja de jubilaciones de empleados del Banco Provincia, tiene un déficit importante. Se debe sostener bajo el actual marco constitucional, cuando hoy aplica una ley que está denunciada por inconstitucional. Nadie explica porqué se llegó a este estado. Hubo épocas donde los aportantes eran 14.540 empleados del banco; en la década del 90 se redujo la dotación a 10.400. Son 4000 aportantes menos. Otra gran razón fue desfinanciar al fondeo que esa Caja tenía al poseer actividades complementarias, vinculadas a Seguros. Hubo gestiones que tomaron decisiones… pero volviendo a la pregunta, en comparación, te diría que en 1919 no había jubilaciones y ahora sí. Los derechos se conservan en su totalidad. Los intereses patronales de aquella época, en la que el banco era mixto, observaban a dicha institución con suma atención.

¿Qué busca reflejar, entonces, el libro que publicaste?

Creo que en estos tiempos es necesario que la gente, espacialmente empleados de bancos y dirigentes de la Asociación Bancaria, tomen conocimiento de esta historia. Porque los derechos están muy relacionados con la justicia, y el reconocimiento de una etapa en la cual se pedía por lo justo es algo que hoy está en gran debate. Si es justo o no… si el derecho de huelga sí o no… por lo tanto, busco reconocer en nuestros antepasados que participaron del conflicto original, a los dadores de derechos, y nosotros tenemos un compromiso con ellos. Hay mucha gente que hoy cree que los derechos llegaron por ósmosis, o porque Dios es bueno… y no es así, es totalmente lo contrario. También pretendo brincar un reconocimiento a los valores que tuvieron aquellos dirigentes, muchos de ellos de la FORA… de la cual pude encontrar su documentación del año 1919 donde señalaban en distintos artículos de sus publicaciones, el desarrollo del conflicto bancario. Los legajos de los bancos los resguarda la Armada en archivo y biblioteca, en sitios del BCRA. Allí encontré hechos que se concatenan y generan causas y efectos en el tiempo. Son interdependientes. La forma del libro implicó seguir esos hilos, porque sin seguirlos, yo no hubiera encontrado tantos datos.

Andrés. ¿Te jubilaste en el Provincia luego de una extensa carrera?

Yo entré al Banco en diciembre de 1982, y trabajé como empleado hasta el 17 de abril de 2019. Actualmente, luego de mi jubilación fui recontratado como asesor del Directorio del Banco. Mi padre también fue bancario, y entró a trabajar en 1949. Pudo ver a Eva Perón, le explicó que necesitaba trabajo, así fue como, un día, el chofer de ella lo acompañó hasta el Banco Central y allí ingresó a trabajar, por casi 40 años. Somos familia de bancarios, mi vida está ligada a esa actividad, y desde la agrupación que integro y represento me ha llevado a tomar posiciones frente a todo lo que ha ido pasando en estos años, con el principal problema que nos aqueja en el presente, que es el deterioro de nuestra caja de jubilaciones.